Era allá por febrero de este año, en un vuelo a Cevisama en Valencia para ver las novedades en el sector de la cerámica y asistir la conferencia del Observatorio de Tendencias del Hábitat de ITC-AICE, AIDIMA y AITEX cuando al acomodarme en mi asiento del avión de Vueling decidí echarle un vistazo a las revista que, detrás de las instrucciones para casos de emergencia, había dejado la compañía para amenizar mi vuelo.
Tengo que reconocer que la revista de Vueling, "Ling", me parece una revista muy decente y desde luego mejorada desde que en julio estrenara nueva imagen de mano de Brands & Roses, la editora de Yorokobu. Un re-styling que la ha hecho aún más atractiva.
Para no desviarme del tema, el caso es que en dicho número de Ling se incluía un interesante artículo sobre Detroit, si, la ciudad del motor gracias a Ford, General Motors y Chrysler, y después la ciudad de la música gracias al sello Motown. Levantada por ambas industrias y abandonada posteriormente a su suerte al olor de nuevas ciudades más ventajosas.
A partir de los años 60, las industrias del automóvil europeas y japonesas que llegan a los Estados Unidos comienzan a instalarse en estados como Ohio, California o Carolina del Sur. La calidad del producto japonés provocó una pérdida de competitividad de Detroit y es en estos años en los que comienza el éxodo de las automovilísticas. Igualmente los músicos negros que habían llegado a Detroit a grabar su "soul music" porque en Nueva York no eran bienvenidos a los estudios preminentemente blancos, también empiezan a abandonar la ciudad para marcharse a otros lugares más rentables.
Al contrario de cómo se podría pensar bajo la mente de una sociedad que adora el crecimiento, la expansión, la conquista de lo desconocido ... y "the bigger the better", el paradigma de sus políticos toma un prisma totalmente diferente y se encuentra la solución en todo lo contrario, en una contracción de la ciudad. Detroit va a convertirse en una de las pioneras del movimiento de las "shrinking cities".
Tras el éxodo producido la ciudad, además de sus problemas socioeconómicos, se encuentra con un alto porcentaje de suelo abandonado. Las ideas y las soluciones surgen del pasado de esta ciudad y de su región, una zona que siempre fué rica y tuvo una tierra fértil. Es así como se comienza a planificar para recuperar los espacios abandonados y empezar a encoger la ciudad a base de bulldozer de modo que se pueda conseguir la reubicación y concentración de la población en un área menor y más manejable desde el punto de vista de la prestación de servicios públicos.
Los 2/3 del suelo de la ciudad que están abandonados se está convirtiendo en zonas de agricultura urbana, espacios sostenibles donde los huertos urbanos fomentan la justicia alimenticia y son usados con fines sociales y educativos. Entre otros proyectos ya están funcionando: The Greening of Detroit, Detroit Eastern Market, Earthworks Urban Farm o Urban Farming. La revitalización de estas zonas y su mantenimiento, está siendo gestionado con fondos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), con el programa de estabilización de barrios y economías de la administración Obama; y sin duda apoyado por donantes y voluntarios privados.
Para algunos esta salida supone un fracaso y una rendición a las teorías del crecimiento. Para otros una forma inteligente de redimensionamiento y reorganización. Si bien es cierto que a nivel recaudatorio el problema del abandono de propiedades no queda solucionado con esta alternativa, pues seguirán siendo propiedades por las que nadie pagará sus impuestos, pero se espera que los beneficios colaterales compensen ese gasto y falta de recaudación.
El problema de abandono existente en numerosas ciudades estadounidenses no es totalmente trasladable a la problemática en España. Aquí, la harta citada crisis, nos ha traido otra realidad que aunque desértica trata más de nuevas urbanizaciones construidas o no terminadas que igualmente han quedado desiertas y siguen sin un uso. ¿Qué vamos a hacer con Seseña, con Valdeluz o Torre de Cabdella?
¿Y qué vamos a hacer con el resto de ciudades para que mejoren su atractivo y puedan venderse como una ciudad temática?
Iniciativas de planificación estratégica y de marketing-ciudad como la llevada a cabo por Barcelona, Zaragoza o Valencia nos dan una pista de la necesidad de hacer un esfuerzo para por un lado mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y por otro lado colocar la ciudad en un mapa mental de aquellos que la van a visitar o quieran plantearse instalarse en ella.
Puede que la solución para todos no esté en el bulldozer o en la agricultura urbana pero no por ello el caso Detroit deja de ser inspirador para buscar soluciones a nuestras ciudades ante las problemáticas actuales y los retos que se plantean a futuro.
ROSA MUÑOZ
RE-DESIGNING CITIES. DETROIT: URBAN AGRICULTURE CITY.
It was back in February this year, on a flight to Cevisama in Valencia to see the latest in the ceramics sector and attend the conference of the Habitat Trends Observatory of ITC-AICE, AITEX and AIDIMA when I was settling down in my seat of Vueling plane and decided to take a look at the magazine that the airline had left behind the emergency instructions to entertain my flight.
I have to admint that Vueling magazine, "Ling" seems to me a pretty decent magazine and certainly it has been improved from July with a new look of the hand of Brands & Roses, the editor of Yorokobu. This re-styling has made the magazine even more attractive.
To stay on topic, the case is that this issue of Ling included an interesting article about Detroit, yes, the "Motor City" thanks to Ford, General Motors and Chrysler, and then the city of music thanks to Motown. Raised by both industries and subsequently abandoned to its fate to the smell of new towns more profitable.
Since the 60s, the European and Japanese automobile industries which come to the United States started to settle in States like Ohio, California or South Caroline. Japanese car quality led to a loss of competitiveness of Detroit and it is in these years that the exodus of car industry began. Also black musicians who had come to Detroit to record their "soul music" -because they were not welcome to New York-preminently-white recording studios - they also began to leave the city to go to more profitable places.
On the contrary to what one might think in the mind of a society that worships the growth, the expansion, the conquest of the unknown ... and "the bigger the better", the paradigm of their politicians takes a totally different prism and the solution is found in the opposite, a shrinkage of the city. Detroit is going to become in one of the pioneers of the "shrinking cities movement".
After the exodus ocurred, the city, in addition to their socio-economic problems, had to deal with a high proportion of derelict land. The ideas and solutions emerge from the past of this city and its region, an area that had always been rich and with a fertile soil. In this way it is thought to recover the abandoned spaces and begin to shrink the city using bulldozers, so that the relocation and concentration of population in a smaller and more manageable area from the point of view of providind utilities and social service can be obtained.
The two thirds of the city land that were abandoned are becoming areas of urban agriculture, sustainable spaces where urban vegetable gardens promote food justice and are used for social and educational aims. Among other projects already working we can find: The Greening of Detroit, Detroit Eastern Market, Earthworks Urban Farm or Urban Farming. The revitalization of these areas and their maintenance, are being managed with Funds from the Department of Housing and Urban Development (HUD), with the neighborhood stabilization program and economies from the Obama administration, and no doubt supported by private donors and volunteers.
For some people this solution is a failure and surrender to the growth theories. For others, it is a clever way of downsizing and reorganization. While it is true that tax collection at the problem of abandoned properties is not solved with this alternative, as they will be properties which no one will pay their taxis for, it is expected that the collateral benefits offset these consts and lack of collection.
The problem of abandonment existing in many American cities is not fully transferable to the problem in Spain. Here, the much mentioned crisis, has brought us another barren reality that has more to do with new developments buildings or unfinished ones which also have been deserted and are still without any use. What are we going to do with Seseña, with Valdeluz or Cabdella Tower?
And what are we going to do with the rest of the cities in order to improve their appeal and be sold as thematic cities?
City-Marketing and strategic planning initiatives as the carried ones out in Barcelona, Zaragoza and Valencia give us a hit of the need to make an effort on the one hand to improve the quality of life of the inhabitants of the city and on the other hand to set the city in a mental map of those who are visiting it or those who plan to settle in it.
Maybe the solution for everyone is not on the bulldozer or in urban agriculture but not for that the Detroit case ceases to be inspiring to find solutions to the current problems and future challenges of our cities.
Tranlated by Lola Zambrano.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Sin duda uno de los desafíos para este siglo es solucionar la dicotomía ciudad-naturaleza, algo aparentemente irresoluble pues la ciudad aparece del distanciamiento de la naturaleza. Sin embargo la agricultura -una naturaleza controlada y domesticada- puede ser una primera vía de encuentro.
¿Viviremos algún día en ciudades-campo? lo dudo pero si en ciudades "agricolizadas", de hecho las experiencias de mini-huertos se multiplican en terrazas y azoteas y ciertas ciudades ya disponen de trozos de suelo que asignan a jubilados y desempleados y en los que hay listas de espera. No hay que comentar la riqueza vital que genera en estos neoagricultores que va mucho mas allá de la rentabilidad económica de sus productos.
Pero... ¿es que tiene precio la felicidad?
saludos.
Q