Por Gabriel Márquez García
A lo largo de este post pretendemos, mediante el análisis de diferentes charlas de TED.com, diseccionar algunos de los aspectos relevantes tratados por el diseño de una manera ampliada.
● En un primer momento y a modo de introducción revisamos una serie de charlas que explican el diseño como una metodología y forma de entender la vida.
De una manera muy divertida, Philippe Starck, “piensa profundamente en el diseño” realiza una surrealista abstracción con la intención de hacer entender el calado con que cuenta, en las sociedades, el diseño, a la par que David Carson con igual tono, en “sobre diseño”, desvela algunas evidencias invisibles sobre el diseño gráfico.
● En un segundo momento, hacemos referencia a algunas de las ponencias que explican la importancia del diseño centrado en el ser humano como punto de partida, donde David Kelley en ”diseño centrado en el humano” comenta algunas experiencias a través de las cuales rastrear dicha importancia. Dean Kamen en “la emoción tras la invención” expone el componente emocional que su práctica en robótica le comporta en la búsqueda nuevos diseños de miembros artificiales con los que proveer a las personas minusválidas.
Varias son las propuestas disponibles desde la arquitectura, valiendo la pena subrayar la de Willian Mcdonogh sobre “cradle to cradle desing” donde reivindica un diseño que sea ecológicamente sostenible desde los primeros estadios de desarrollo.
● El aspecto creativo en que se haya imbuido el diseño es uno de los factores más claramente diferenciales de sus prácticas.
Paola Antonelli en “los anticipos del diseño y la mente elástica” nos ilustra sobre las bondades de la asociación entre diseño y ciencia en la configuración de nuevas realidades que expanden los patrones mediante los que la ciencia opera.
Por otro lado, Milton Glaser en “usando el diseño para hacer nuevas ideas” nos muestra como gestión de la creatividad nos aporta una amplitud de miras que permite descubrir nuevos horizontes. Johanna Bakley, de manera muy sencilla, en “lecciones desde la moda y la cultura libre” centra su intervención en discernir la razón por la que las falsificaciones no afectan a las industrias creativas.
En último lugar señalar la breve revisión que Vik Muniz en “arte con azúcar” hace de su obra a partir de la experimentación con un material tan voluble como el azúcar. Desde Surgenia esperamos que estas ponencias os produzcan una profunda inspiración en pro del desarrollo de y potenciación de la creatividad e innovación a partir de aquella.
0 Responses so far.
Publicar un comentario