Si la vida es sueño y los sueños sueños son, la gran mayoría de los actos sociales en la actualidad se hallan imbuidos en escenarios y/o situaciones de consumo en los que la experiencia o sugestión de los mismos son clausula imprescindible en la decisión de hacia dónde soñar.
Desde la privilegiada posición con la que cuenta el Departamento de Investigación iLab de Surgenia, el Observatorio de Tendencias tiene acceso de primera mano a información vital sobre la estructuración de las pautas y determinantes del consumo, fruto de los cuales se origina este breve artículo sin más pretensiones que las de hacer partícipes a nuestros amigos bloggeros de los hallazgos que realizamos y dar un modesto atisbo de luz a la concepción del diseño como herramienta multiuso.
El motor del consumo se nutre de diferentes fuentes de alimentación, una de las cuales es generada sobre la base de la movilidad social como impulsora de la expansión, esto es, reproduce o muta los hábitos de consumo de los ciudadanos-consumidores.
Resulta fácilmente entendible el hecho de que a mayores ingresos económicos, aumenta el margen de maniobra que el consumidor tiene con respecto a la elección de uno u otro consumo, así como el poder decidir comprar una gama más alta.
El viaje de un estrato socioeconómico a otro superior o inferior, esto es, la movilidad social vertical, mediante el que una persona reestructura sus hábitos y consumos adaptándolos a su poder adquisitivo, así como la movilidad horizontal entendida como el cambio de lugar de residencia se erigen fuentes que intervienen en este trabajo.
Con el objetivo de ejemplificar mencionados procesos de movilidad social, a continuación comentan brevemente un par de situaciones.
En el pasado:
En el pasado reciente, en España, el peso del proceso recaía fundamentalmente en la movilidad vertical ascendente que experimentaban las personas por el periodo de bonanza y oportunidades económicas basculando el consumo desde el mero abastecimiento de las necesidades básicas, hacía consumos más complejos relacionados con el ocio, placer y un temprano estadio de los consumos experienciales.
Muchos de nosotros hemos vivido y/o escuchando situaciones de referencia en las que de una generación a otra se pasó de trabajar en el campo a cambio de un mínimo jornal, a la introducción de la Coca Cola y primeras marcas americanas de jeans.
Sin ánimo de buscar ejemplo publicitarios puros, el siguiente anuncio de Heno de Pravia arroja algunas características propias del proceso se explica;
*pincha aquí para ver anuncio de Heno de Pravia
Dirigido a jóvenes durante los años 80, la marca combinó los valores más tradicionales en relación a la familia, con experiencias propias de los jóvenes, los que en disposición de sus propias rentas se identificarían con los modelos presentados en la publicidad.
El incremento de las rentas disponibles, en este caso de la joven ciudadanía española propició el ambiente perfecto para el desarrollo del marketing y la generación de un consumo reflexivo, frente un pasado en el que los recursos disponibles fueron fueron muy limitados.
En el presente:
Este proceso queda caracterizado en la actualidad por la situación que muchos de los jóvenes, los cuales tras una larga permanencia en el sistema educativo, experimentan al acceder al mercado laboral profesional, y con este a un consumo deseoso de experiencias.
A continuación, en el siguiente momento publicitario el consumo queda asociado al deseo de diferenciación y originalidad de los jóvenes, independientes e individualista, así como se lanza una clave identitaria en la propia denominación del modelo en relación con la “tribu surfer”.
En este caso, el citado proceso de movilidad social horizontal mediante el que el individuo se identifica con el grupo de referencia puede haber sucedido simplemente a través de los mensajes difundidos a través del cine y/o la música preeminentemente californiana, al ser este el lugar de origen del espíritu surfero.
*pincha aquí para ver anuncio Peugeot Quiksilver
Así mismo, las posibilidades que el sistema educativo público brinda en nuestro país con respecto a la movilidad horizontal, recientemente se ha instaurado el programa Erasmus en la Formación Profesional, como el omnipresente discurso alrededor de la idea de traspasar las fronteras nacionales en busca de la experiencia de habitar en otros lugares más allá del mero turismo proveniente de los mass media, generan el clima perfecto para la adopción de nuevo hábitos de consumo y la rápida expansión de estos.
En el siguiente anuncio, vemos como el conocer nuevos lugares ha sido publicitado con base en las experiencias se asocian a la visita, a través de la cual se conocerán las peculiaridades de los productos y consumos locales en un ambiente bucólico urbano.
*pincha aquí para ver anuncio de turismo en País Vasco
Con el mismo, se incentiva tanto la el turismo entendido como una breve movilidad horizontal, como la posibilidad de cambiar el lugar de residencia por la oferta cultural de la región.
La fascinación por productos de todo tipo provenientes de diferentes países, llegándose a convertir en commodities en muchos casos, es explicada por el mencionado proceso de movilidad social horizontal, mediante el cual el conocimiento o descubrimiento de un producto en el lugar de origen del mismo otorga a su consumo de un valor experiencial añadido con un punto de sofisticación.
Como ejercicio, intentemos recordar el último viaje que hicimos al extranjero, seguro descubrimos peculiaridades en torno a la alimentación, productos que compraríamos en nuestro supermercado en parte por rememorar lo evocador del sabor del producto en relación al citado viaje, en parte por la originalidad del consumo.
Siendo estas unas, de las múltiples claves, a tener en cuenta al analizar la composición del consumo en la actualidad por todo lo que de ellas se deriva, la monitorización y análisis a través del conocimiento experto de los investigadores del departamento iLab de Surgenia es un servicio que aporta un valor a la empresa acercándola a conocer de primera mano las características internas de sus consumidores.
0 Responses so far.
Publicar un comentario