por Fátima Sarmiento

El último libro de Guillaume Erner nos presenta diferentes enfoques para definir la disciplina y un recorrido histórico por los intentos para abordar la investigación en tendencias.

Me parecen interesantes algunas de las reflexiones que plantea, por ejemplo, acerca de la paradoja existente en relación al uso de la palabra en diferentes ámbitos, ya que actualmente, la palabra tendencia, sirve para describir tanto un comportamiento vanguardista, anómalo y original, y por el contrario, fenómenos o corrientes ya relativamente presentes e instauradas en la sociedad. Una circunstancia que hace aún más compleja la materia, ya que confunde y dispersa el foco de atención.

Por otro lado, también es interesante su planteamiento que diferencia entre tendencias funcionales y no funcionales, entendidas como funcionales aquellas que encuentran su explicación por modificaciones económicas, sociodemográficas o legislativas que reflejan los cambios, frente a las no funcionales, que son menos comprensibles. Al leerlo, pienso que una buena forma de recordar su diferencia es conectarla con los productos funcionales, que son aquellos con omega 3, con bifidus,...los cuales tienen su origen en el envejecimiento progresivo de la población detectado en los años 80 en Japón, y las políticas de fomento gubernamentales que se produjeron como consecuencia, para crear alimentos con beneficios para la salud. Por contra, las tendencias no funcionales serían aquellas más arbitrarias como el resurgimiento de las hombreras, que no cuentan con una explicación sociopolítica de fondo y se circunscriben más en el ámbito de las modas pasajeras. Según Erner, el interés para la sociología de las tendencias, está en explicar estas últimas o como él dice “una discusión sobre lo que nunca se discute: los gustos y los colores”.

El libro es útil para conocer los diferentes intentos para abordar la investigación sociológica de las tendencias, muchos de ellos fallidos, y aunque no da recetas sobre cómo llevarla a cabo sí que es de utilidad para ver plasmada la dificultad de su estudio como exploración de los gustos colectivos, y cómo en ella intervienen elecciones individuales, de mimetismo, de deseo de distinción o deseo de pertenencia de las personas; la carrera por ofrecer novedades de los productores y el papel de difusor/creador de los medios de comunicación y agencias de estilo.

Desde nuestra perspectiva, coincidimos en que la materia es compleja de investigar y al mismo tiempo, la información que se deriva de ella es valiosa y útil. El tratamiento de la información de manera sistemática y aunando perspectivas diferentes desde la sociología y el estudio del usuario, junto con el análisis de las corrientes estéticas o del diseño y la investigación de mercado, arroja información útil para la toma de decisiones, minimización de riesgos y búsqueda de oportunidades que nada tienen que ver las técnicas adivinatorias derivadas del uso de una bola de cristal.

"Sociología de las Tendencias". Guillaume Erner. Publicado por Gustavo Gili, Barcelona 2010.



0 Responses so far.

Publicar un comentario